Traducidos a un esquema de evolución paradigmática del enfoque de salud / enfermedad se puede esquematizar de la siguiente forma, viendo esta evolución como un proceso continuo y a veces superpuestos, llegando incluso a interpretaciones de los fenómenos que pueden causar conflictos de intereses más que conflictos de teoría científicas. (véase el modelo de Teoría Abarcante de Mario Bunge).
• Enfoque puramente físico – corporal (reduccionismo biologicista o fisiologísta).
• Enfoque psicológico (reduccionismo psicologicista)
• Enfoque psicosomático ( cuerpo – mente)
• Enfoque biopsicosocial (también se tiene en cuenta el aspecto socia de la salud)
• Enfoque ecobiopsicosocial (se tiene en cuenta al individuo (mente cuerpo) a su dimensión social y a su dimensión ecológica).
Y en este ultimo enfoque es donde la Naturopatía tiene su labor de sistematización hacia la autogestión de la salud en el plano individuo así como hacia a la cultura de la salud en su dimensión social.
Por tanto la salud, es un fenómeno complejo, integral, global, holístico, interdependiente, interactivo e intraactivo.
El modelo ecobiopsicosocial nos dice que desde que nacemos hasta que morimos nos influyen para bien o para mal infinidad de factores que se pueden clasificar en tres grupos: biológicos (herencia genética, alimentación, ejercicio…,), psicológicos (autoestima, estrés, autocontrol…), sociales (familia, educación, trabajo, política…) y ecológicos (hábitat, ecosistema etc.).
En el modelo ecobiopsicosocial, en el que basa su praxis profesional la Naturopatía, la persona (individuo – sociedad – naturaleza) toma las riendas de su propia gestión de la salud, devolviendole a la persona el lugar central de la atención de la salud, dejando de ser un mero consumidor de servicios sanitarios o de terapias (alternativas, naturales, biológicas).
Bibliografía
- Olivé, L. (1992). El progreso científico y el cambio conceptual en las ciencias. Arbor, 141(556), 47.
- Quine, W. V. O. (1960). Palabra y Objeto. Barcelona, Labor, 1968. Word and Object.
- Radnitzky, G., & Andersson, G. (Eds.). (1982).Progreso y racionalidad en la ciencia. Alianza.
- Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad: comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Editorial Kairós.
- Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
- Juárez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research, 4(1).
- Bermejo, J. (2005). Hacia una salud holística. Red latinoamericana de Gerontología, 203-204.
- Wompner, F. (2008). Inteligencia Holística. La inteligencia holistica.
- Zuluaga, M. (2008). La relación entre holismo y las teorías empíricas. Praxis filosófica, (26).
- O’connor, J., & McDermott, I. (1998). Introducción al pensamiento sistémico. Recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Barcelona, España: Urano.
- Imaz, J. A. G. (2011). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
- Rozo, J. (2003). Sistémica y pensamiento complejo.Paradigmas, sistemas, complejidad. Medellín: Biogénesis.
- Moreno, J. C. (2002). Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémica, cibernética e información. MA Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, 25-37.