Los fundamentos de Naturopatía como profesión sustentan conocimientos filosóficos, éticos y ecobiosicosociales como soporte al desarrollo de la misma

Retomar la conceptualización sobre los paradigmas se hace necesario debido a que han representado un dilema filosófico, epistemológico, ideológico y metodológico, a través de la historia en la investigación, incluida la Naturopatía.

Para llegar a conclusiones válidas para la investigación Naturopática nos vamos a centrar en la parte metodológica, para desde allí generar análisis en relación con el proceso evolutivo de la investigación en Naturopatía, y des esta forma identificar problemáticas actuales de la investigación en la disciplina

Epistemológicamente, parece existir consenso que un paradigma es un conjunto de normas que definen un estilo, un método, una cosmovisión o visión desde una macroestructura que es utilizada por los subsistemas y sistemas humanos. Se define paradigma como un marco teórico-metodológico que utiliza el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad. Polit y Hungler (2000) definen paradigma como una visión del mundo, una perspectiva general de las complejidades del mundo real, en que los paradigmas en la investigación humana a menudo van en función de la manera en que se responden a interrogantes filosóficos básicos, encontrándose entre ellos el interrogante metodológico. Pinus (2002) dice que para Khum los paradigmas son realizaciones universalmente conocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

De aquí podemos deducir que los paradigmas ofrecen un camino para la construcción de conocimientos, con ellos se dan herramientas útiles para el abordaje de los diferentes fenómenos y su contribución al desarrollo de la ciencia. Diferenciándose por su concepción del mundo y, desde una perspectiva científica, por la relación entre la relación sujeto (investigador) y objeto (fenómeno de estudio). Son dos los principales paradigmas aceptados universalmente, el paradigma cuantitativo, lógico positivista o empírico analítico y el paradigma cualitativo, simbólico, sustantivista, interpretativo, histórico y dialéctico.

Si la ciencia utiliza la investigación para la producción de nuevos conocimientos, teorías, a su vez la investigación es precedida por enfoques paradigmáticos, es decir, se aplica igual en la disciplina de Naturopatía que, desde sus fundamentos teóricos y de su práctica, necesita continuar en el camino de construcción de investigación desde cualquiera de las visiones o paradigmas. En la evolución histórica de investigación en Naturopatía nos encontramos con la obra de Benedict Lust Universal Naturopathic Directory and Buyers’Guide donde registra y analiza datos sobre factores ambientales que favorecen el medio físico y emocional, que a su vez inciden directamente sobre la salud de las personas. Desde este hecho se puede observar cómo, a través de los datos de Benedcit Lust, se configuraba aspectos cuantitativos a partir de sustantivos o cualitativos, como el ambiente y el bienestar.

Por tanto, la Naturopatía, a pesar de su complementariedad teorico-práctica, no ha sido ajena a los momentos histórico-sociales y culturales por los cuales se han generado los paradigmas cualitativo/cuantitativo; sin embargo, de acuerdo a los temas investigados en Naturopatía, podrían ser abordados desde cualquiera de los paradigmas, utilizándose la metodología de triangulación o convergencia.

En Naturopatía, su objeto disciplinar es la salud en su vertiente natural, la cual es una necesidad de los seres humanos quienes, como tales son dinámicos, cambiantes y únicos, por lo tanto no están sujetos necesariamente a un proceso ordenado por etapas, más sí, a través de procesos sistematizados, que le permitan en primer término comprender, interpretar y explicar un fenómeno. El objetivo de la investigación en Naturopatía se sitúa por encima del dilema de los paradigmas, comprendiendo los fenómenos que existen, que están allí, que influyen en las interacciones del fenómeno salud, para apoyar intervenciones Naturopáticas favorables a la vida misma.
 

Bibliografía
  • Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y Medida. 1ª edición, Editorial Ariel. Barcelona.
  • Bunge, M. (1974). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Siglo XX. 
  • Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis S.A. 1ª reimpresión. España. 
  • Ibáñez, J. (1988). Cuantitativo/cualitativo. Terminología científico-social, aproximación crítica. Reyes, R. editores. Barcelona. Anthropos. 
  • Kline, M. (1985). La pérdida de la certidumbre. Siglo XXI, Madrid.
  • Pinus, R. (2002). Paradigmas en Investigación. www//A:/ParadigmasdeInvestigaciónenSalud-Monografias_com.
  • Polit, D. y Hungler, B. (2000). Investigación científica en Ciencias de la Salud (5ª ed.). México: McGraw-Hill.
Etiquetas: