Si queremos distinguir claramente entre lo que es ciencia y lo que no lo es, tenemos que comenzar estableciendo unos criterios delimitativos los cuales se dan no por un mandato extrahistorico, sino por la comunidad científica que, a lo largo de la historia, ha ido estableciendo esta diferencia por el llamado consensus. Estos criterios consensuados no han permanecido fijos a lo largo de la historia, sino que han ido evolucionando o cambiando conforme iba cambiando el enfoque mental de los propios científicos y también de acuerdo a como iban confluyendo con las reflexiones que hacían los filósofos acerca de su cientificidad.
A lo largo del desarrollo histórico de la filosofía de la ciencia han tenido lugar multitud de intentos de desarrollar un criterio de demarcación sólido entre la ciencia y la no-ciencia (Nickles, 2013).
El primer intento fue el verificacionista, que entendía la ciencia como un «marco lingüístico» basado en la manipulación de símbolos plenamente significativos (Carnap, 1935; 1937; Neurath, 1931). Una idea que, además de presentar problemas filosóficos y prácticos notables, ha recibido refutación empírica (Varley, 2002)
Otro intento fue el de comprender la ciencia como un método (Gower, 1997; Nola, 2007), calificando como «científico» aquello que lo emplee en la producción de teorías acerca del mundo. Aquí se sitúan los intentos falsacionista, las teorizaciones acerca del método hipotético-deductivo, el falsacionismo ingenuo y, con muchos matices, también el sofisticado.
Ante esta situación de insatisfacción se ha llegado a negar la posibilidad de unificar los métodos que calificamos como «científicos», relativizando la idea desde diversos enfoques (Kuhn, 1962; Feyerabend, 1989).
- OBJETIVIDAD
- SISTEMATICIDAD
- METODICIDAD
- VERIFICABILIDAD
- COMUNICABILIDAD
- Achinstein, P. (2001). The book of evidence. Oxford University Press.
- Bunge, M. (1982). Demarcating science from pseudoscience. Fundamenta Scientiae, 3(3/4), 369-388.
- Carnap, R. (2009). La superación de la metafísica por medio del análisis lógico del lenguaje (trad. de Nicolás Molina). México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía.
- Fasce, A. (2017). Los parásitos de la ciencia: Una caracterización psicocognitiva del engaño pseudocientífico. THEORIA. Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 32(3), 347-365.
- Feyerabend, P. K. (1986). Tratado contra el método. Epistemología – Prof. José María Ramón – U.N.P.S.J.B.
- Hansson, S. O. (2008). Science and pseudo-science. (Stanford Encyclopedia of Philosophy)
- Iranzo García, V. (1996). Una valoración del evidencialismo. Contextos 27: 269-294.
- Lakatos, I. (1978). Science and pseudoscience. Philosophical papers, 1, 1-7.
- Lakatos, I., & Zapatero, J. C. (1983). La metodología de los programas de investigación científica (No. 001.42 L35).
- Neurath, O. (1983). Ways of the scientific world-conception. In Philosophical Papers 1913–1946 (pp. 32-47). Springer, Dordrecht.
- Newton Smith, W. H., & Galmarini, A. M. (1987). La racionalidad de la ciencia. Barcelona, Paidós, 1981.
- Nickles, T. (2013). The problem of demarcation: history and future. Pigliucci & Boudry (Eds.), 2013, 101-120.
- Pérez-Wicht, P. Q. (2003). Conocimiento, Demarcación y Elección de teorías. Racionalidad y discurso mítico, 55.