Por proceso o “método científico” se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:
Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
- Probar la hipótesis por experimentación.
- Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
Tesis o teoría científica (conclusiones).
El conocimiento científico es consecuencia de un plan cuidadosamente previsto, en función de los objetivos específicos en las hipótesis de trabajos formuladas, para resolver un problema objeto de estudio. Para la resolución de problemas es necesaria la aplicación de procedimientos adaptados a la naturaleza del objeto en cuestión.
El conocimiento científico de la Naturopatía no es resultado de la improvisación sino que se va construyendo con el consenso de la comunidad Naturopática. El intrusismo pseudocientifico en la Naturopatía es tan frecuente como perturbador.
Se puede no estar de acuerdo con un procedimiento investigador, respecto de su sentido de objetividad, o de la oportunidad respecto del contexto donde se ubica, pero lo que no se puede cuestionar es la utilización de una vía, de un camino, en definitiva de un método. La espontaneidad es un reduccionismo de la originalidad, de la creatividad.
En todo proyecto de investigación científica es necesario tomar decisiones, a distintos niveles (López-Barajas)
a) Teórico. Teniendo presente el problema objeto de investigación, hay que analizar la naturaleza del mismo. ¿Es de naturaleza física? ¿Puede ser objeto de experiencia? ¿Es de índole filosófica?… Esta primera decisión nos llevaría a seleccionar una metodología específica, un paradigma general oportuno. Por ej. Supongamos que el problema a investigar fuese: “Modelos de mobiliario para evitar desviaciones de columna vertebral”, entonces la metodología a elegir, respecto de la naturaleza de este problema, seria totalmente diferente si el problema planteado fuese “existe vida después de la muerte?. En uno y otro caso hay que utilizar una metodología, lo que varia es el contenido de la metodología que habrá que adecuarlo a la naturaleza del objeto en cuestión.
b) Estratégico. Este segundo nivel de decisión hace referencia, previamente tomada la decisión teórica, al genero de investigación. Supongamos en el ejemplo anterior, el de la desviación de la columna, que ya hemos tomado la decisión teórica entonces pasamos a decidir que tipo de estrategia o tipo de investigación experimental se seguirá; en este caso podría ser una investigación de campo (diseño casi experimental). En este segundo nivel de decisión, la estrategia elegida deberá de adecuarse al contexto real, y las posibilidades técnicas para su realización. Y una regla que se puede aplicar a la hora decidir entre una estrategia u otra, de igual incidencia, es el principio de economía: “en igualdad de condiciones elegir la estrategia mas sencilla”.
c) Táctico. En este tercer nivel de decisión se trata de especificar, en el marco de la estrategia seleccionada, todas y cada unas de las etapas o pasos a seguir en el proceso de investigación, una batería de recursos específicos, y secuencia que se ha de explicitar en el anteproyecto de investigación.